Historia de Galicia hasta el s.IX

En esta sección de mi página os ofrezco la información que generé para lograr ponerme en ambiente y dejar fluir las historias de algunas de mis novelas, concretamente las que se refieren al siglo IX en Galicia.

Image 01

Cuando se desarrolla una historia es necesario ponerse en la piel de los protagonistas, sentir  sus emociones, ser, en definitiva un poco actor, y como todos sabemos, los actores en infinidad de ocasiones, para lograr esos objetivos llegan a límites insospechados.
El escritor es un poco un  observador de las personas por defecto, algo que son los actores por profesión, no cotillas sino absorbedores de emociones, vampiros de emociones que la gente echa al aire al vivir, nosotros las recogemos y hacemos una historia de ellas.

Para conseguirlo en narraciones que se desarrollan en épocas pasadas, sin ningún tipo de referencia visual o física es preciso ponerse en la piel de los protagonistas entendiendo cómo era su hábitat natural, las costumbres, la naturaleza que los rodeaba, las leyes, sus alimentos, y un sinfín de temas que se dan por descontado si desarrollamos la historia en el presente.

.

Gallaecia

Image 02

La naturaleza de mi tierra es abrupta, rodeada por mar, ríos, o por pasos entre montañas, su acceso desde la península o por mar es dificultoso cuando menos, nada más nombrar la Costa da Morte donde tantos barcos se las tuvieron que ver con los acantilados cuando el mal tiempo les obligaba. Aparte de eso, los valles, los bosques espesos, las cuevas, las montañas, los ríos, hacen de Galicia un lugar idóneo para emboscadas y rebeldía, obstáculos que apenas superaron los romanos, pues Galicia fue la última tierra de Hispania que conquistaron después de mucho pelear, o el propio Napoleón, cuando los de los pueblos surgían emboscados en los caminos y se multiplicaban a ojos vista con el truco de salir y regresar por los accesos al paso estrecho una y otra vez aparentando ser más de los que eran.
Con todo esto decir que durante siglos los que vinieron con ansias de llevarse nuestra piel y nuestras riquezas se encontraron con un inamovible espíritu de lucha y rebeldía que les hizo difícil sino imposible superarlo, hasta el punto de que los que mejores resultados tuvieron, fenicios, griegos y por último Julio Cesar, lo consiguieron gracias a pactar con los magnates gallegos y negociar con ellos. Es decir, por las buenas somos muy buenos pero por las malas…

Los castrexos

Image 03

Galicia se honra creyéndose celta y yo no voy a entrar en esa discusión, simplemente hablaré de quienes poblaban Galicia, los castrexos. Aunque si te interesa el tema encontré un enlace que puede esclarecer algo este tema controvertido: El Asterix gallego
Estas gentes vivían en castros como podéis observar en la foto y debajo os dejo una web con más información sobre ellos. Debo añadir que no sólo en Galicia existen castros, también los hay en otras partes de España lo que aquí denominamos cultura celtíbera. En este enlace se encuentra información sobre el castro Elviña, escenario de mi novela El Esclavo. http://www.ocholeguas.com/2014/09/30/espana/1412073844.html.

Mientras que en el resto de Hispania la dominación de los conquistadores fue aceptada más o menos de buen grado, en la zona norte de nuestro país no fue así. Hubo lucha, rebeliones y sangre. Los astures, los cántabros, los vascuences y los gallegos fueron harina de otro costal para los invasores.
Los castrexos gallegos mantenían el culto a dioses de la naturaleza, sobre todo al sol, interpretaban las llamas, e idolatraban a la lluvia, lo que es en definitiva el yin y el yang chino, el agua y el fuego. Tenían altares en los bosques espesos, donde el roble era un árbol sagrado lo mismo que los propios bosques y las cimas de las montañas, sitios en los que construyeron en un principio sus castros.
La croa del castro, su centro, era sagrado y ostentaba una construcción comunitaria. Al llegar los romanos con el cristianismo, las croas fueron sustituidas por ermitas. De ahí que se puedan encontrar tantas en Galicia, prácticamente, cada ermita tiene debajo la croa de un castro, de ese modo el culto a los dioses primitivos se derivó al Dios cristiano.
Para adentrarnos en este tema hay que hablar en primer lugar de aquello que nos puede reportar pruebas, que reporta pruebas en la mayoría de los casos aunque en Galicia nada es sencillo, vamos entonces a comentar cómo eran los enterramientos.

dolmen

Enterramientos

Los dólmenes no son celtas, no son propios de los castrexos, existen en todo el mundo y los hicieron hasta el siglo X d.c.Es una buena afirmación ¿verdad?.
Debemos entender que el ser humano es móvil, más móvil de lo que pensamos, y la cultura no es específica de un puñado de personas, sino que existe una cultura universal, costumbres que tenemos todos por lo que sea, intuición, sentido práctico, fuerzas energéticas del Reiki,…
Los zorros esconden en sus lugares secretos la comida, escarban y entierran, escarban y entierran, tantas veces como trozos de comida consigan, por lo menos eso hacían los del zoo cuando mi marido le daba trocitos de chocolate y parece que es lo que hacen los lobos también. Pues bien, eso hicimos nosotros con los dólmenes. Un ser querido se moría y lo escondíamos, pero no bajo tierra sino que construíamos para él o ellos, un túmulo en el bosque.
En Galicia hay muchos, pero son difíciles de identificar por una razón, están dentro de pequeñas colinas artificiales. En Lugo existe una zona en la que hay muchas colinas pequeñas que debieron pertenecer a enterramientos de niños.
Un dolmen suele construirse con cuatro piedras inmensas planas, la que tiene la función de techo y las otras tres que lo sustentan. Dentro ponen al difunto y sus enseres y todo ello lo cubren de tierra, posteriormente cubren la tierra con piedras y por último le echan otra capa de tierra que se recubrirá pronto con hierba, y ese montículo es un dolmen, en Galicia muchos coinciden en la actualidad con la localización de cementerios, del mismo modo que la catedral de Santiago tiene en sus cimientos una necrópolis. Es la costumbre de "arrojar tierra al asunto" que tenemos los humanos, siempre andamos construyendo encima de otras construcciones.
Hay que aclarar que los dólmenes no eran sólo funerarios otros eran como templos dedicados a las divinidades pero lo más sorprendente es que los construían en cruces de aguas subterráneas con ángulos de 90º y conseguían localizarlas con la técnica zahorí, y en muchos casos llegaban a la base del paso subterráneo del río donde emanan unos gases que ponían en trance a sus chamanes. ¡Increíble!.
En esta web podéis seguir con este interesante tema. http://dolmentierraviva.blogspot.com.es/2013/05/el-dolmen-de-menga-una-estructura.html
Por supuesto no a todo el mundo lo enterraban dentro de un dolmen, de hecho la inhumación por cremación se llevaba a cabo hasta el siglo II a.c., posteriormente se hablarían de grupos aislados de tumbas. Por otro lado estas tumbas por cremación son difíciles de detectar.
En el caso de Galicia no existe un registro funerario claro pero sí muchos depósitos votivos de objetos metálicos, en su mayoría armas en ríos Ulla, Miño, Sil, Hio, Laguna Alcaián (Coristanco-Coruña).

riomendo

Al final de la edad de Bronce desapareció la costumbre de depositar los tesoros en los entierros, y a menudo fueron depositados en ríos y otros lugares húmedos como pantanos, sitios que solían ser prácticamente inaccesibles, lo cual se ha interpretado como ofrendas a los dioses. Esta teoría se sustenta en el hecho de que en Galicia se sabe que hay metal en el fondo de muchos ríos y lagos.
Aunque los tesoros también fueron enterrados en escondrijos, como cuevas de las que abundan en Galicia.
Se hallaron alijos que contenían objetos de bronce rotos o mal fundidos y que, probablemente, debían de estar destinados a ser reutilizados por los herreros. Como dije anteriormente reutilizamos muchas de las pertenencias de los anteriores moradores de esta tierra.
Por todo lo dicho, al desconocer los lugares de enterramientos y no hallar los cadáveres, tampoco se encontraron las armas que irían con ellos. A pesar de lo cual sí se encontraron puñales de antena, puntas de lanza, escudos, cascos, armamento ligero para guerras de acciones rápidas, dado que las batallas contaban con pocos efectivos y solían ser guerras de guerrillas más que batallas de las que vemos en las películas, por lo menos en Galicia.
También se encontraron hachas de tope con dos asas y decoración estriada en Vilalaba y Pontevedra, hacha que comienza su andadura en Irlanda en s.1100-900.a.c., espadas de Ribas de Sil, similares a las de Lietchenstein con empuñadura de lados rectos y ensanchamiento superior de la cresta exial, más larga que en Ribas de Sil.
Las coincidencias con armas de Britania son debidas a las relaciones intensas en s. 1100-700.a.c. entre Britania e Iberia. De hecho esas relaciones se vieron incrementadas cuando los romanos se hicieron con Galicia, una prueba es el Faro de Brigantium, la actual torre de Hércules de la ciudad de la Coruña, construida por los romanos como puerto clave para el comercio de estaño con los Britanos. Y marco de una de mis novelas, El Esclavo.

Sociedad

Image 02

Cómo era vivir en Galicia en el siglo IX

POBLACIÓN

Europa era rural, la oppidum mayor rondaba los 2000-3000 habitantes el resto estaba constituído por pueblos que tenían de veinte a 100 personas. Decir que la civitas de Búrbida (Vigo romana), constaba de una población de 3500 personas, ahí dejo ese dato (aunque hay textos en los que incluso se habla de 10.000).
En cuanto a la esperanza de vida era de 25 años en Europa y en específico de 28 años en Galicia. A los 34 años mayormente la población moría y respecto a las mujeres era peor, de los 10-30 años morían el 67% de ellas.
En el s.IX las familias medias tienen 5 hijos de los cuáles solo quedan 2 como reproductores adultos, muriendo el resto. En este siglo había más hombres solteros que mujeres.

britisopidum

El el s.VIII aumentaron las cosechas y con ellas la población, por eso los gallegos pudieron repoblar lugares vacíos debidos a las guerras con los árabes.
Galicia se repobló con visigodos al llegar al fin de su reinado. Y la Iglesia era la que en aquellos tiempos unía a la gente, sin embargo las invasiones árabes dejaron un panorama desolador:
-Muchos obispos habían huido de sus diócesis
-Muchos templos fueron saqueados y otros confiscados por los invasores.
-Se perdieron propiedades agrícolas que sostenían a monasterios.
-Muchos monasterios fueron despoblados.
Las repoblaciones se llevaban a cabo de la siguiente manera:
1º- El rey concede tierras a quienes podían ocuparlas y defenderlas.
2º-Por lo general se levantaba un monasterio y junto a él las humildes casas de las gentes que labraban el campo.(Ejemplo en Vigo el monasterio del Roupeiro).
El monje era agricultor ó ganadero, atentos no sólo a trabajar sus campos sino a defenderlos de los árabes.
3º-Los campesinos no siempre eran dirigidos por nobles o clérigos sino que son hombres libres con una sociedad basada en la pequeña propiedad. Muchos de los colonos son mozárabes (gente que no quiso convertirse a la fe musulmana pero que vivía y pagaba sus impuestos en las tierras ocupadas)

vicmedieval

EVOLUCIÓN DE LOS CASTROS

En s.IV-VI- Existen estas dos opciones:
1º- Se vive dentro del castro pero trabajan fuera.
2º-Los campesinos pasan a vivir en chozas ó granjas aisladas y los nobles construyen villae estilo romano.
En s.VII- Los señores modestos crean recintos cerrados protegidos (con criados y ganado), y a esto le llaman villa.
s.IX- La villa funciona como un pazo, los señores y campesinos viven fuera del castro o del recinto fortificado, los primeros en lujosos edificios con calefacción, habitaciones y almacenes y los campesinos, hombres libres y vasallos del señor, esparciendo la construcción de sus casas dentro del territorio que antes tenía el castro y que serían las aldeas, casales y casas dispersas de campesinos.
En la actualidad muchas de las ciudades gallegas se encuentran encima de castros mientras que otros castros, sobre todo los de más altura sobre el nivel del mar, se han perdido entre la vegetación.
En la Gallaecia de Diodeciano, éstas son las civitas existentes, Lucus, Brácara, Asturica, Lamecum, Conimbriga, Viseo, Egitania, Auria, Iria, Tuy, Aunonense-Ribadavia.
Galicia es un territorio fuertemente señorializado, con gran implantación territorial de los señores laicos y sobre todo eclesiásticos. Desarrolla su propio ordenamiento jurídico y son independientes del rey.
Los concejos desempeñan un papel importante, forman un autogobierno que participan en labores bélicas y de repoblación y crearan un derecho especial o tratan de salvaguardar su derecho tradicional ( el de los clanes de los castrexos).
Estos concejos querrán más poder y eso originará crueles conflictos con el paso de los años.
Desde muy temprano las ciudades gallegas pertenecieron a los obispos y el campo se repartió entre catedrales, abadías(parroquias), y magnates gallegos. Por eso las pequeñas propiedades libres fueron absorbidas por ellos.
El rey sólo concede privilegios o exenciones respecto al régimen jurídico común (tradicional).
Lugo es la única ciudad gallega en el s.IX dentro de lo que hoy en día es Galicia.

En estos enlaces conocerás ciertas curiosidades de Galicia e Iberia

Contacto

Begoña Santos

Si deseas comentarme cualquier cosa puedes ponerte en contacto conmigo por medio de mi email.

También tengo a tu disposición mi facebook si te interesa continuar informándote sobre Galicia o mis novelas.

gexpuesto

UN GUERRERO EXPUESTO