Historia de Galicia hasta el s.IX
En esta sección de mi página os ofrezco la información que generé para lograr ponerme en ambiente y dejar fluir las historias de algunas de mis novelas, concretamente las que se refieren al siglo IX en Galicia.

Cuando se desarrolla una historia es necesario ponerse en la piel de los protagonistas, sentir sus emociones, ser, en definitiva un poco actor, y como todos sabemos, los actores en infinidad de ocasiones, para lograr esos objetivos llegan a límites insospechados.
El escritor es un poco un observador de las personas por defecto, algo que son los actores por profesión, no cotillas sino absorbedores de emociones, vampiros de emociones que la gente echa al aire al vivir, nosotros las recogemos y hacemos una historia de ellas.
.
Gallaecia

La naturaleza de mi tierra es abrupta, rodeada por mar, ríos, o por pasos entre montañas, su acceso desde la península o por mar es dificultoso cuando menos, nada más nombrar la Costa da Morte donde tantos barcos se las tuvieron que ver con los acantilados cuando el mal tiempo les obligaba.
Aparte de eso, los valles, los bosques espesos, las cuevas, las montañas, los ríos, hacen de Galicia un lugar idóneo para emboscadas y rebeldía, obstáculos que apenas superaron los romanos, pues Galicia fue la última tierra de Hispania que conquistaron después de mucho pelear, o el propio Napoleón, cuando los de los pueblos surgían emboscados en los caminos y se multiplicaban a ojos vista con el truco de salir y regresar por los accesos al paso estrecho una y otra vez aparentando ser más de los que eran.
Con todo esto decir que durante siglos los que vinieron con ansias de llevarse nuestra piel y nuestras riquezas se encontraron con un inamovible espíritu de lucha y rebeldía que les hizo difícil sino imposible superarlo, hasta el punto de que los que mejores resultados tuvieron, fenicios, griegos y por último Julio Cesar, lo consiguieron gracias a pactar con los magnates gallegos y negociar con ellos. Es decir, por las buenas somos muy buenos pero por las malas…
Los castrexos

Galicia se honra creyéndose celta y yo no voy a entrar en esa discusión, simplemente hablaré de quienes poblaban Galicia, los castrexos. Aunque si te interesa el tema encontré un enlace que puede esclarecer algo este tema controvertido: El Asterix gallego
Estas gentes vivían en castros como podéis observar en la foto y debajo os dejo una web con más información sobre ellos. Debo añadir que no sólo en Galicia existen castros, también los hay en otras partes de España lo que aquí denominamos cultura
celtíbera.
En este enlace se encuentra información sobre el castro Elviña, escenario de mi novela El Esclavo.
http://www.ocholeguas.com/2014/09/30/espana/1412073844.html.
Mientras que en el resto de Hispania la dominación de los conquistadores fue aceptada más o menos de buen grado, en la zona norte de nuestro país no fue así. Hubo lucha, rebeliones y sangre. Los astures, los cántabros, los vascuences y los gallegos fueron harina de otro costal para los invasores.
Los castrexos gallegos mantenían el culto a dioses de la naturaleza, sobre todo al sol, interpretaban las llamas, e idolatraban a la lluvia, lo que es en definitiva el yin y el yang chino, el agua y el fuego. Tenían altares en los bosques espesos, donde el roble era un árbol sagrado lo mismo que los propios bosques y las cimas de las montañas, sitios en los que construyeron en un principio sus castros.
La croa del castro, su centro, era sagrado y ostentaba una construcción comunitaria. Al llegar los romanos con el cristianismo, las croas fueron sustituidas por ermitas. De ahí que se puedan encontrar tantas en Galicia, prácticamente, cada ermita tiene debajo la croa de un castro, de ese modo el culto a los dioses primitivos se derivó al Dios cristiano.
Para adentrarnos en este tema hay que hablar en primer lugar de aquello que nos puede reportar pruebas, que reporta pruebas en la mayoría de los casos aunque en Galicia nada es sencillo, vamos entonces a comentar cómo eran los enterramientos.
Enterramientos
Los dólmenes no son celtas, no son propios de los castrexos, existen en todo el mundo y los hicieron hasta el siglo X d.c.Es una buena afirmación ¿verdad?.
Debemos entender que el ser humano es móvil, más móvil de lo que pensamos, y la cultura no es específica de un puñado de personas, sino que existe una cultura universal, costumbres que tenemos todos por lo que sea, intuición, sentido práctico, fuerzas energéticas del Reiki,…
Los zorros esconden en sus lugares secretos la comida, escarban y entierran, escarban y entierran, tantas veces como trozos de comida consigan, por lo menos eso hacían los del zoo cuando mi marido le daba trocitos de chocolate y parece que es lo que hacen los lobos también. Pues bien, eso hicimos nosotros con los dólmenes. Un ser querido se moría y lo escondíamos, pero no bajo tierra sino que construíamos para él o ellos, un túmulo en el bosque.
En Galicia hay muchos, pero son difíciles de identificar por una razón, están dentro de pequeñas colinas artificiales. En Lugo existe una zona en la que hay muchas colinas pequeñas que debieron pertenecer a enterramientos de niños.
Un dolmen suele construirse con cuatro piedras inmensas planas, la que tiene la función de techo y las otras tres que lo sustentan. Dentro ponen al difunto y sus enseres y todo ello lo cubren de tierra, posteriormente cubren la tierra con piedras y por último le echan otra capa de tierra que se recubrirá pronto con hierba, y ese montículo es un dolmen, en Galicia muchos coinciden en la actualidad con la localización de cementerios, del mismo modo que la catedral de Santiago tiene en sus cimientos una necrópolis. Es la costumbre de "arrojar tierra al asunto" que tenemos los humanos, siempre andamos construyendo encima de otras construcciones.
Hay que aclarar que los dólmenes no eran sólo funerarios otros eran como templos dedicados a las divinidades pero lo más sorprendente es que los construían en cruces de aguas subterráneas con ángulos de 90º y conseguían localizarlas con la técnica zahorí, y en muchos casos llegaban a la base del paso subterráneo del río donde emanan unos gases que ponían en trance a sus chamanes. ¡Increíble!.
En esta web podéis seguir con este interesante tema. http://dolmentierraviva.blogspot.com.es/2013/05/el-dolmen-de-menga-una-estructura.html
Por supuesto no a todo el mundo lo enterraban dentro de un dolmen, de hecho la inhumación por cremación se llevaba a cabo hasta el siglo II a.c., posteriormente se hablarían de grupos aislados de tumbas. Por otro lado estas tumbas por cremación son difíciles de detectar.
En el caso de Galicia no existe un registro funerario claro pero sí muchos depósitos votivos de objetos metálicos, en su mayoría armas en ríos Ulla, Miño, Sil, Hio, Laguna Alcaián (Coristanco-Coruña).
Al final de la edad de Bronce desapareció la costumbre de depositar los tesoros en los entierros, y a menudo fueron depositados en ríos y otros lugares húmedos como pantanos, sitios que solían ser prácticamente inaccesibles, lo cual se ha interpretado como ofrendas a los dioses. Esta teoría se sustenta en el hecho de que en Galicia se sabe que hay metal en el fondo de muchos ríos y lagos.
Aunque los tesoros también fueron enterrados en escondrijos, como cuevas de las que abundan en Galicia.
Se hallaron alijos que contenían objetos de bronce rotos o mal fundidos y que, probablemente, debían de estar destinados a ser reutilizados por los herreros. Como dije anteriormente reutilizamos muchas de las pertenencias de los anteriores moradores de esta tierra.
Por todo lo dicho, al desconocer los lugares de enterramientos y no hallar los cadáveres, tampoco se encontraron las armas que irían con ellos. A pesar de lo cual sí se encontraron puñales de antena, puntas de lanza, escudos, cascos, armamento ligero para guerras de acciones rápidas, dado que las batallas contaban con pocos efectivos y solían ser guerras de guerrillas más que batallas de las que vemos en las películas, por lo menos en Galicia.
También se encontraron hachas de tope con dos asas y decoración estriada en Vilalaba y Pontevedra, hacha que comienza su andadura en Irlanda en s.1100-900.a.c., espadas de Ribas de Sil, similares a las de Lietchenstein con empuñadura de lados rectos y ensanchamiento superior de la cresta exial, más larga que en Ribas de Sil.
Las coincidencias con armas de Britania son debidas a las relaciones intensas en s. 1100-700.a.c. entre Britania e Iberia. De hecho esas relaciones se vieron incrementadas cuando los romanos se hicieron con Galicia, una prueba es el Faro de Brigantium, la actual torre de Hércules de la ciudad de la Coruña, construida por los romanos como puerto clave para el comercio de estaño con los Britanos. Y marco de una de mis novelas, El Esclavo.
Sociedad

Cómo era vivir en Galicia en el siglo IX
POBLACIÓN
Europa era rural, la oppidum mayor rondaba los 2000-3000 habitantes el resto estaba constituído por pueblos que tenían de veinte a 100 personas. Decir que la civitas de Búrbida (Vigo romana), constaba de una población de 3500 personas, ahí dejo ese dato (aunque hay textos en los que incluso se habla de 10.000).
En cuanto a la esperanza de vida era de 25 años en Europa y en específico de 28 años en Galicia. A los 34 años mayormente la población moría y respecto a las mujeres era peor, de los 10-30 años morían el 67% de ellas.
En el s.IX las familias medias tienen 5 hijos de los cuáles solo quedan 2 como reproductores adultos, muriendo el resto. En este siglo había más hombres solteros que mujeres.
![]()
El el s.VIII aumentaron las cosechas y con ellas la población, por eso los gallegos pudieron repoblar lugares vacíos debidos a las guerras con los árabes.
Galicia se repobló con visigodos al llegar al fin de su reinado. Y la Iglesia era la que en aquellos tiempos unía a la gente, sin embargo las invasiones árabes dejaron un panorama desolador:
-Muchos obispos habían huido de sus diócesis
-Muchos templos fueron saqueados y otros confiscados por los invasores.
-Se perdieron propiedades agrícolas que sostenían a monasterios.
-Muchos monasterios fueron despoblados.
Las repoblaciones se llevaban a cabo de la siguiente manera:
1º- El rey concede tierras a quienes podían ocuparlas y defenderlas.
2º-Por lo general se levantaba un monasterio y junto a él las humildes casas de las gentes que labraban el campo.(Ejemplo en Vigo el monasterio del Roupeiro).
El monje era agricultor ó ganadero, atentos no sólo a trabajar sus campos sino a defenderlos de los árabes.
3º-Los campesinos no siempre eran dirigidos por nobles o clérigos sino que son hombres libres con una sociedad basada en la pequeña propiedad. Muchos de los colonos son mozárabes (gente que no quiso convertirse a la fe musulmana pero que vivía y pagaba sus impuestos en las tierras ocupadas)
EVOLUCIÓN DE LOS CASTROS
En s.IV-VI- Existen estas dos opciones:
1º- Se vive dentro del castro pero trabajan fuera.
2º-Los campesinos pasan a vivir en chozas ó granjas aisladas y los nobles construyen villae estilo romano.
En s.VII- Los señores modestos crean recintos cerrados protegidos (con criados y ganado), y a esto le llaman villa.
s.IX- La villa funciona como un pazo, los señores y campesinos viven fuera del castro o del recinto fortificado, los primeros en lujosos edificios con calefacción, habitaciones y almacenes y los campesinos, hombres libres y vasallos del señor, esparciendo la construcción de sus casas dentro del territorio que antes tenía el castro y que serían las aldeas, casales y casas dispersas de campesinos.
En la actualidad muchas de las ciudades gallegas se encuentran encima de castros mientras que otros castros, sobre todo los de más altura sobre el nivel del mar, se han perdido entre la vegetación.
En la Gallaecia de Diodeciano, éstas son las civitas existentes, Lucus, Brácara, Asturica, Lamecum, Conimbriga, Viseo, Egitania, Auria, Iria, Tuy, Aunonense-Ribadavia.
Galicia es un territorio fuertemente señorializado, con gran implantación territorial de los señores laicos y sobre todo eclesiásticos. Desarrolla su propio ordenamiento jurídico y son independientes del rey.
Los concejos desempeñan un papel importante, forman un autogobierno que participan en labores bélicas y de repoblación y crearan un derecho especial o tratan de salvaguardar su derecho tradicional ( el de los clanes de los castrexos).
Estos concejos querrán más poder y eso originará crueles conflictos con el paso de los años.
Desde muy temprano las ciudades gallegas pertenecieron a los obispos y el campo se repartió entre catedrales, abadías(parroquias), y magnates gallegos. Por eso las pequeñas propiedades libres fueron absorbidas por ellos.
El rey sólo concede privilegios o exenciones respecto al régimen jurídico común (tradicional).
Lugo es la única ciudad gallega en el s.IX dentro de lo que hoy en día es Galicia.
En estos enlaces conocerás ciertas curiosidades de Galicia e Iberia
Cronología

De dónde venimos, que somos, a dónde vamos...
1100 ac- Los fenicios eran un pueblo aventurero y taimado que con sus artes comerciales amables y diplomáticas lograron alcanzar nuestras costas y negociar con los jefes de los clanes castrexos para extraer el estaño de nuestra tierra y construir factorías de estaño que harían el bronce tan preciado para ellos. La historia de estos magníficos comerciantes la puedes ojear en este enlace: http://feniciaymas.blogspot.com.es/2010/05/productos-comerciados-por-los-fenicios.html
Ojo en el apartado de sistema bancario, estamos hablando de más de 2000 años atrás, es apabullante, solo lee este fragmento "Hacia mediados del siglo V a.C., se establecen los bancos, estaban regulados por el Estado. Ofrecían un espacio para operaciones entre vendedor y comprador, o entre deudor y acreedor con la ventaja de que los pagos se hacían ante testigos y se hacía un registro escrito.
Liberaban a las personas de custodiar su dinero. Se hacían préstamos a las personas para afrontar deudas o comprar mercancía. El sistema bancario estableció un 20% de intereses, sin embargo esto se mantuvo en oriente, pero en occidente no se estableció un límite máximo, por lo que los intereses se aplicaban conforme a los riesgos de las operaciones.
Cuando la persona depositaba dinero en el banco recibía un documento oficial en cuero, reconocido en todo el sistema bancario…"
Aunque esto no era lo que hacían en un principio al contactar con los habitantes de las costas de más allá del Mediterráneo para comerciar con ellos, con ellos utilizaban el método del trueque mudo, que consistía en dejar en la playa objetos a intercambiar, regresando a sus barcos, entonces los habitantes se acercaban y ponían el valor que consideraban adecuado en metales, u otros materiales. Si se llegaba a un acuerdo, los fenicios tomaban la contraprestación, en caso contrario regresaban a sus barcos sin cogerla a la espera de una nueva oferta.
De los fenicios también nos llevamos los Faros (fachos, montes-faro) donde encendían una fogata para guiar a los barcos.
529-520 ac-Los fenicios tuvieron la picardía de fomentar la creencia de que los mares del exterior eran peligrosísimos, los habitantes de las costas antropófagos, los animales feroces, amén de que era un mar sin límites, con el fín de mantener el monopolio de estaño y plata. A pesar de todas esas falacias, los griegos (Pytheas navegante) al descubrir el estrecho de Gibraltar y logrando eludir la defensa de éste por parte de los fenicios, consiguieron hacer colonias en Hispania, llegando a la ría de Vigo amigándose con la población castrexa y asimilando sus costumbres. De esta relación se cree que proviene la raza de los grovios propia de la provincia sur de Pontevedra.
238 ac-Cuando los cartagineses llegaron para conquistar Hispania, algo que hicieron con gran dureza cuando fue preciso pero con gran facilidad en la parte oriental de la península por la división de sus habitantes, se vio detenido por gentes que "ni se engañaba con promesas ni se vencía por la fuerza", los clanes castrexos. Sin prestar atención a las informaciones de sus comandantes, Amilcar arrasó el país, pero las escaramuzas hicieron ver a ese guerrero que sería difícil dominar aquel territorio y aconsejó al senado que se pactara la paz porque los castrexos preferían la muerte a la esclavitud. Alguno de los pactos supuso que los castrexos se unieran a las filas de los cartagineses contra roma. Aquí hacer un inciso diciendo que parece que muchos de los íberos eran mercenarios de los grandes ejércitos del Mediterráneo, aunque eso es otra historia.
197 ac- Roma llegó con falsas promesas de ayuda a Hispania, a pesar del apoyo de los hispanos contra la tiranía cartaginesa, Roma tomó a Hispania como una conquista haciéndolos provincia romana. Los hispanos se sintieron engañados, levantándose todo el país en masa y matando a Sempronio comenzando la guerra con Roma. Haciendo terrible el nombre hispano.
178 ac-Sempronio Graco trató a los hispanos como aliados y no volvió a haber lucha hasta 153 ac.
153 ac- Pero los pretores romanos (Galba), se sobrepasaron con su autoridad y Hispania se volvió a rebelar. Aquí comienza la historia de Viriato. Galba mató con traición a 30.000 hispanos y Viriato lo comunicó a Lusitania y Gallaecia. Los gallegos se unieron a sus hermanos lusitanos en heroicas batallas. Viriato se cree que era un pastor gallego.
141 ac-Paz con Viriato por la derrota que éste le infringió a Roma en la Erizana (Baiona de Pontevedra).
141 ac-Los romanos rompieron esa paz a través de dos emisarios hispanos que traicionaron a Viriato y lo asesinaron. La resistencia hispana se internó en las montañas libres del yugo romano.
137 ac-Decio Junio intenta conquistar Gallaecia. En Vigo se encontraban los descendientes de celtas y griegos, los grovios. Los gallegos habían suavizado mucho sus costumbres gracias al comercio con fenicios, griegos y cartagineses, aun así decían de ellos los romanos que cosechaban con una mano en el arado y con la otra en el venablo. De hecho los gallegos o gallici se rebelaron llegando hasta Andalucía.
131 ac-Lambriaca ( Vigo) tenía un pacto de amistad por la bondad y prudencia de Decio Junio.
114 ac-Gallaecia continuaba insurrecta atacando a los pueblos sometidos a Roma. Roma envía entonces a Cayo Mecio a conquistarla y duró su campaña hasta 113ac. Batiendo a los gallici en todos los encuentros que tuvo.
94 ac-Publio taló y arrasó Lambriaca, Adróbiga, Cinania, (Vigo, Baiona, Cangas) no dejando rastro de los opidium y prohibiendo reconstruirlas. Sembró de sal su emplazamiento y obligó a los naturales a abandonar la comarca e ir a las montañas. Mató a todos los que encontró (tanto mujeres como ancianos) y durante 20 años más sus sucesores siguieron con su ejemplo. Sólo sobrevivió el coto de Turonio ( Tui).
60 ac-Julio Cesar fue el que realmente conquistó Gallaecia, pues los gallegos continuaron todo el tiempo pasado causando depredaciones en los territorios ocupados por los romanos. Julio Cesar sabía que por las malas no lograría nada, lo intentó con los herminios, un clan de Lusitania que arrancó de la serra de la estrela hasta las islas Cies en la ría de Vigo donde se vio sorprendido por el apoyo de los otros castrexos. En su comprensión de este pueblo guerrero, finalmente consiguió grandes simpatías y afecto. Así, de nuevo se alzaron Búrbida (antigua Lambriaca-Vigo) y la calzada de Antonino.
S. VIII y IX dc-Cuando el imperio romano comenzó a hacer aguas, aparecieron grupos del norte de Europa, de origen germano (suevos y vándalos) y otros nómadas belicosos de lengua irania (alanos), que penetraron en Hispania y dominaron Galicia destruyendo todo lo romano a su paso. Los vándalos descendieron hasta África y los alanos se quedaron en la zona de Lusitania mientras que los suevos se establecieron en Galicia.
411-585 dc-LOS SUEVOS
La conquista de los suevos provino de unas fuerzas cofederadas de invasores,por un lado germanos y vikingos( suevos, vándalos, asdingos que fueron directos a Galicia, y parte de los vándalos y los silingos hacia Andalucia-Bética) y por otro los de origen turco e iraní (alanos que fueron hacia lusitania-Portugal). Posteriormente los suevos se instalaron en miño, Duero y alrededor de Braga y el resto continuó hacia Africa.
Los suevos no eran muy numerosos un total de 30.000 personas de las cuales varones guerreros eran 8.000, por eso se concentraron alrededor de Braga y en la propia Braga sólo existía un cenro administrativo con una pequeña guarnición en ella.
La consecuencia de esto es que en Galicia se sigue el curso normal de su vida, aunque ya libres de las estructuras romanas y de la misma presencia de los suevos pues eran pocos y no se pudieron dispersar por toda Galicia. Estos castrexos con influencia romana, volvieron a tomar los castros como refugios en caso de peligro, mientras que las villas romanas entran en vias de desaparición como tales.
Los gallici son priscinianos (sin estructura de Iglesia) o paganos. Los centros urbanos entran en decadencia aunque continuan actuando en ellos autoridades municipales hostiles a los suevos.
Los suevos se establecen como agricultores respetando la situación socio-política que encuentran, buscando coexistencia con los autóctonos, con tolerancia religiosa (ellos son paganos). Hay una disminución de la presión fiscal, reconociendo "teoricamente" la soberania imperial. romana ya en declive.
Por contra los vándalos son más agresivos y los autóctonos se unen a los suevos para mantener a los vándalos alejados.
430dc-La cosa cambia durante 30 años porque los suevos aumentan su actividad guerrera ccontra los nativos a causa del agotamientos de sus recursos en el espacio reducido en el que se habían instalado, a esto añadiremos el hecho de que no eran buenos agricultores y de que hubo un periodo de malas cosechas y cambios climáticos. Por eso se dedicaron al saqueo y al pillaje. Sus objetivos fueron sus acomodados vecinos galaico-romanos y el centro y sur de Hispania.
Ante este panorama, los galaico-romanos acomodados, a través del obispo Idacio piden ayuda a Roma. La Iglesia aumenta su resentimiento junto a los líderes de la Galicia meridional. En cambio los pueblos del norte viven en paz e incluso colaboran con los suevos en sus expediciones.
448-456dc-Reckiario se convierte al catolicismo, y estrecha lazos con visigodos a través de uniones matrimoniales, pero los galaico-romanos piden ayuda a los visigodos y Teodorico II mata a Reckiario en Oporto, saqueando las principales ciudades del reino de Hispania de la que Reckiario tenía el control efectivo.
Esta situación conlleva al caos por el vacio de poder, pues el visigodo Asiulfo deserta y se hace con Oporto, entonces los suevos se refugian en Lusitania y en Galicia donde los magnates gallegos estaban aprovechando la debilidad de los suevos para recobrar sus posesiones perdidas, pero se encuentran con que los suevos aumentan sobre los propietarios galaico-romanos y los autónomos gallegos la presión armada, para sobrevivir reducidos en Galicia. Lo consigue Remisimundo(suevo), unificando a las facciones suevas enfrentadas, diezmando a la nobleza galaica y atacando a las ciudades donde su poder es mayor.
Incluso enfrentó a los autóctonos gallegos contra sus parientes romanizados.
Una de sus luchas se cebó contra Tuy y Orense devastando la costa atlántica de Galicia.
Con este panorama de luchas internas provocadas por los suevos y la propia lucha de los suevos contra los gallegos, se adentraron en una era de oscuridad que duró 100 años hasta que por fín los visigodos se hicieron con el poder.
585-708 dc-VISIGODOS
556dc-Los visigodos vencieron en Tui a los suevos y acuñaron monedas de esta victoria.Pero no supuso otra cosa que la aceptación por parte de suevos y galaicos de su mutua convivencia, ya que los suevos se sometieron a los visigodos y se fusionaron las aristocracias germana y galaica. Respetaron la jerarquía católica y convirtieron a Galicia en el hogar del pueblo suevo. O dicho de otra forma, el reino suevo fue como una comunidad autónoma sometida a los visigodos.
Los visigodos son dueños de casi toda Hispania, sin embargo la Iglesia los rechaza porque son aianistas, además los Hispanos le son hostíles.
570-583dc-Se produjo el máximo esplendor de este periodo de cohesión y paz, donde sigue habiendo magnates locales, de hecho el norte de Galicia continua teniendo una estructura de población semitribal previa a la conquista romana, frente al sur que estaba más romanizado.
585dc-Pero en este año los visigodos acaban con los suevos y su poder en Galicia. Esto supuso que volviera a ser olvidada porque los visigodos no ejercieron control efectivo en ella, puesto que el reino suevo no fue conquistado sino destruido. De este modo, como los suevos no se impusieron mucho durante su mandato, permitieron transformaciones internas provocadas por la Iglesia y los autóctonos, se generó una estructuración local y comarcal que sería la unión de la impuesta por Roma y la sostenida por los habitantes autóctonos, fudamentándose en estos tiempos una capa aristocrática galaica con poder sobre hombres, tierras, edificaciones eclesiásticas y orfebreria.
-693dc Egica (visigodo), deja el trono a su hijo Witiza que no fue tan cruel como decían, estuvo cinco años en Tuy lugar en el que fundó su corte, tomando el mando de Hispania, donde parece ser que fue un buen rey. En estos tiempos Vigo comienza a formarse a la sombra del monasterio benedictino del Roupeiro ( lo que ahora es un barrio de Vigo cercano a las salinas romanas del Areal). En Toledo, sin embargo comenzaban las conspiraciones para derrotarlo por lo que desterró a Favila (padre de Don Pelayo restaurador de Hispania), desterrándolo a la corte de Tuy para poder vigilarlo. Entre otras cosas mal hechas, Witiza quiso quitarle la mujer a Favila (doña Luz) y de esta pendencia resultó herido Favila que murió en León donde fue desterrado de nuevo.
708 dc-Witiza muere y su mujer, defendiendo los derechos de su hijo Achila se une a los árabes y los introduce en Hispania de donde no salieron hasta muchos siglos después como bien es sabido.
717 dc-Galicia y Vigo volvieron a ser destruidas, en esta ocasión por los árabes. Éstos sólo estuvieron 20 años en Galicia, fue Alfonso I quién recobró las tierras para los hispanos.
Galicia en aquellos tiempos era lo sificientemente primitiva y autónoma socialmente como para sobrevivir a la destrucción visigódica y suficientemente evolucionada para no caer en el caos tras la invasión musulmana y ser correa de transmisión en el N.O. de la civilización romano-visigoda vristianizada. Galicia debe a esta ambiguedad su supervivencia.
Al principio del s.VIII, Galicia era una tierra de nadie, refugio de los hispanos-godos sobre todo comunidades religiosasa pacíficas, mientras que los insumisos rebeldes se instalaban en Asturias. Y son estos reyes de Asturias y sus cohortes rebeldes los que se las tuvieron que ver con rebeliones gallegas o uniones matrimoniales con los magnates gallegos que se habían adueñado desde la decadencia romana de Galicia y jamás aceptarían ni aceptaron el yugo de otros sobre ellos como bien se puede comprobar si se continua investigando sobre estas gentes.
786 dc- Alfonso III el magno repobló la costa de Galicia (Vigo entre ellas) aunque el árabe Yusuf arrasó de nuevo la población que llevaba 30 años unida a la monarquía asturiana. La repoblación se hizo con los visigodos de sus asentamientos de los campos que quedaron desiertos por las razzias con los árabes y los mezcló con los autóctonos.
821 dc- Al-hacen, por motivos de venganza con las batallas con Alfonso el casto, siguió la antigua calzada romana que llevaba a Vigo y arruinó nuevamente las poblaciones de esa localidad llevándose a multitud de cautivos. Durante tres días batallaron con el rey casto en el monte Anceo y en las orillas del Oitaven murieron muchos musulmanes entre ellos Al-hacen donde fue derrotado.
844 dc.-Llegan los normandos a Galicia a las costas de La Coruña durante el reinado de Ramiro I, la vara de la justicia. Veintitrés años después volvieron los árabes a intentar atacar pero una terrible tormenta destruyó en el Miño todas sus naves abortando el ataque.
Y en este año termino con la cronología porque es en el que se desarrollan dos de mis novelas históricas. La que se desarrolla en el 885 dc no difiere mucho de la situación en la que se encuentra Hispania salvo que cambian los Reyes y las fronteras del reino de Asturias y de los reinos norteños de Hispania.